Los Piojos

Los piojos son insectos que se alimentan de sangre y viven exclusivamente en el cabello humano, su color es grisáceo y pueden verse a simple vista. No tienen alas ni pueden volar. Sus seis patas tampoco están preparadas para saltar, pero les permiten sujetarse al cabello y desplazarse muy rápidamente, por eso es difícil localizarlos y siempre resulta más fácil distinguir sus liendres. Las liendres son pequeños huevos de color blanquecino que se encuentran adheridos a la base del pelo y en 7-10 días eclosionan y se convierten en piojo.

Ciclo de vida

La vida de los piojos transcurre íntegramente en la cabeza del ser humano ya que fuera de ella no pueden sobrevivir más de 24 horas debido a la falta de alimento y temperatura adecuada. Pasan por 3 etapas:

  • Liendre (6-7 días): Es el huevo del piojo y se encuentra adherido a la base del cabello
  • Ninfa (9-10 días): Es el piojo recién salido del huevo. Resulta invisible al ojo humano. Su cuerpo sufre tres mudas de crecimiento hasta convertirse en piojo adulto y poderse reproducir.
  • Piojo adulto (15-16 días): Las hembras depositan diariamente de 4 a 8 huevos a una distancia de entre 1 y 2 mm del cuero cabelludo. Para asegurar su adherencia al pelo, segregan una sustancia pegajosa e insoluble al agua que fija la liendre al tallo del cabello.

 Formas de contagio

Los piojos se contagian únicamente por contacto directo entre cabezas y al compartir peines, gorras, bufandas, etc. Son incapaces de volar o saltar, pero se mueven muy rápido de cabeza a cabeza directamente o a través de objetos. Prefieren las cabezas limpias, por lo que su presencia no indica falta de higiene

Diagnóstico

El principal síntoma de la presencia de piojos en la cabeza son los picores. Estas molestias las provoca la saliva que genera el piojo al picar sobre el cuero cabelludo para alimentarse y que en la mayoría de personas provoca una pequeña lesión rojiza.

 ¿Cómo detectar la presencia de piojos?

  • Examinar minuciosamente la base de pelo, mechón a mechón, con la ayuda de una lendrera (peine de púas estrechas).
  • Prestar especial atención a la zona de la nuca y detrás de las orejas.
  • Sacudir enérgicamente el peine en el lavabo o encima de un papel blanco para ver si hay algún piojo. Limpiar la lendrera en el grifo para que el agua arrastre los piojos.

Sustancias pediculicidas

Existen varios tipos de sustancias formuladas específicamente para eliminar los piojos y liendres. Los activos de uso más habitual por su eficacia son:

  1. Permetrina 1,5%
    • Beneficios: Elegida por la OMS como tratamiento de primera elección para combatir la pediculosis por su alto poder antiparasitario sobre piojos, ninfas y liendres.
    • ¿Cómo actúa? Bloquea el sistema nervioso central del piojo provocándole parálisis y causando su muerte.
    • Se puede usar en pieles sin sensibilidad extrema, Niños a partir de 2 años, Mujeres embarazadas y en período de lactancia
  2. Dimeticona
    • Beneficios:Silicona de alta densidad que recubre totalmente al piojo y evita el contagio desde el primer momento.
    • ¿Cómo actúa?Crea una película que cubre e inmoviliza por completo al piojo provocándole asfixia, deshidratación y un colapso intestinal que le causa la muerte.
    • Se puede usar en pieles sensibles o atópicas, Niños a partir de 1 año, Niños asmáticos, Mujeres embarazadas y en período de lactancia

OTC Antipiojos es el tratamiento en 3 pasos más fácil y eficaz para acabar con los piojos. Formulado para combatir la pediculosis de forma definitiva, presenta una solución específica para cada etapa del problema. Sus ingredientes no agresivos resultan seguros para los más pequeños e infalibles para los piojos, garantizando la máxima eficacia tanto en niños como en adultos.

1 Elimina los piojos. La Loción y el Champú Permetrina 1,5% anulan la actividad de los piojos provocándoles la muerte. En pieles sensibles y/o atópicas se recomienda utilizar la Loción Sin Insecticida que inmoviliza y asfixia los piojos acabando en ellos definitivamente.

2 Retira las liendres. El Acondicionador Desprende Liendres libera las liendres y piojos muertos adheridos al cabello y permite retirarlos fácilmente con la ayuda de la Lendrera.

3 Protege del contagio. El Spray Repelente de Piojos protege frente al contagio en entornos de riesgo y evita la reinfestación después de realizar el tratamiento.

¿Cómo realizar el tratamiento OTC antipiojos?

  1. Elimina los piojos aplicando la loción sobre el cabello seco. Deja actuar la loción como mínimo el tiempo indicado en el prospecto. Lava el pelo con champú y acláralo con mucha agua.
  2. Retira los piojos y liendres muertos con la ayuda del acondicionador desprende liendres y la lendrera.
  3. Protege de futuros contagios aplicando el spray repelente. Úsalo después de cada lavado mientras exista riesgo de contagio.

Ningún producto antipiojos elimina al 100% las liendres, por lo tanto, 7-10 días después debes repetir el tratamiento completo.

Los piojos han vuelto, algo falla…

Aplicación inadecuada de la Loción pediculicida

  • La loción no ha estado suficiente tiempo en contacto con los piojos y liendres como para intoxicarlos.
  • Su concentración alcanzada en el cuero cabelludo no ha sido la adecuada.
  • Suele ocurrir si se aplica sobre el cabello mojado.

Solución: Realizar de nuevo el tratamiento aplicando la loción sobre el cabello seco y peinando el pelo para distribuirla mejor.

Falta de una 2ª realización del tratamiento: Ningún producto antipiojos elimina al 100% las liendres, por lo que es necesario repetir el tratamiento completo a los 7-10 días, momento en que nacen las ninfas.

Solución: Realizar de nuevo el tratamiento sin olvidar su repetición.

Reinfestación: Si el pelo ha estado sin piojos ni liendres y a los 10-12 días han vuelto a aparecer piojos, es probable que se trate de una reinfestación

Solución: Realizar de nuevo el tratamiento y utilizar el spray repelente hasta que no exista riesgo de contagio

Consejos para evitar el contagio

  • Si el niño/a tiene el pelo largo es mejor que lo lleve recogido para que le quede la nuca despejada.
  • Evitar el intercambio de cepillos, peines, bufandas, gorras y toallas mientras exista riesgo de contagio.
  • Lavar la ropa de cama, gorros o bufandas en un programa de 60º C, ya que las liendres mueren a temperaturas superiores a los 50º C.
  • Limpiar los peines utilizados para el tratamiento con agua caliente.
  • Guardar los peluches del niño/a en una bolsa cerrada. La vida del piojo fuera del ser humano y sin alimento apenas sobrepasa las 24 horas.
  • Aspirar bien el dormitorio y las tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infestada.
  • Comunicar la presencia de piojos a la escuela y el entorno es la mejor forma de prevenir nuevos contagios

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS PIOJOS:

  1. ¿Es cierto que los piojos saltan de una cabeza a otra? No, los piojos no saltan ni vuelan. Pasan de una cabeza a la otra si existe suficiente proximidad entre una y otra persona. También se pueden transmitir a través de gorros, cascos o ropa de casa si ha existido contacto directo con el pelo.
  2. ¿Son eficaces los tratamientos preventivos: colonias, champús, etc. para evitar que los niños cojan piojos? El champú y colonia de «uso preventivo» no son eficaces para evitar la transmisión del parásito. Las únicas medidas «preventivas» efectivas son: la detección precoz de los casos de infestación, el tratamiento simultáneo de las personas parasitadas que están en contacto próximo (amigos y compañeros del colegio que se sientan juntos en clase o en el comedor escolar, los niños que juegan juntos en el patio, sus padres y hermanos) y finalmente el tratamiento eficaz de los afectados y de las ropas que contactan con sus cabezas.
  3. ¿Es verdad que el alcohol y el vinagre erradican los piojos y son más eficaces que las sustancias «insecticidas» que venden en las farmacias? Ni el vinagre ni el alcohol son los tratamientos más eficaces ni menos tóxicos de los que disponemos actualmente. Mojar dos veces al día un peine metálico especial para erradicar liendres en vinagre diluido en agua antes de peinar cuidadosa y repetidamente al niño o niña parasitado puede colaborar a despegar las liendres adheridas al cuero cabelludo, siempre que sea después del tratamiento pediculicida.
  4. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para los piojos? Lo adecuado es identificar bien los casos y utilizar el tratamiento correctamente. Si es posible, hay que visualizar el parásito y aplicar sustancias de acción pediculicida de baja toxicidad (permetrina) sobre el pelo seco cubriendo abundantemente la cabeza hasta la raíz del pelo, durante algunos minutos a varias horas.
  5. ¿Cómo se pueden eliminar los piojos de los gorros, cascos, sombreros o demás ropa que ha estado en contacto con el pelo? La ropa debe lavarse a 60 grados o guardarse en una bolsa de plástico cerrada herméticamente durante 10 días.
  6. ¿Existen personas más propensas que otras a coger piojos? No está demostrado que haya personas con mayor predisposición que otras hacia este tipo de parasitosis.
  7. Yo no sé ver si mi niña tiene o no piojos en su cabeza. ¿Qué hay que mirar? Si presenta picor y hay piojos en su clase es muy probable que tenga piojos en la cabeza, por lo que hay que visualizar el parásito o la presencia de nuevas liendres, adheridas en forma de pequeñas vainas de color blanquecino en el pelo, a 10-20 mm de la raíz.
  8. ¿Hay que cortar el pelo al cero para erradicar los piojos? No es imprescindible, pero el facilitar el peinado diario con un peine fino metálico para erradicar las liendres es una de las medidas básicas para el tratamiento antiparasitario y si hay rizos y/o pelo largo habrá más lágrimas que sonrisas…
  9. ¿Es posible coger piojos en zonas distintas de la cabeza? La pediculosis afecta el pelo de la cabeza, aunque raramente también puede infestar el pelo de las cejas o el de las pestañas. Un parásito similar es el pediculosis pubis, que infesta el vello púbico y se contrae a través de las relaciones sexuales o el contacto directo con ropa de cama parasitada.
  10. ¿Por qué hoy en día, aunque ha aumentado el nivel de higiene de la población, sigue habiendo piojos en las escuelas? No se sabe a ciencia cierta, pero es probable que colaboren distintos factores: el estilo de vida actual, con la alta tasa de niños que van a guardería desde los primeros meses y conviven estrechamente, las prisas con las que a menudo se sale de casa por las mañanas, a veces sin tiempo para peinar cuidadosamente a niños y niñas y, finalmente, la no detección temprana o, en algunos casos, la falta de tratamiento adecuado.

Puedes encontrar más información sobre los piojos en verano en nuestro blog y muchos más productos para prevenirlos y tratarlos en nuestra web.

Etiquetado ,,,,,,,,